ANUNCIOS
lunes, 19 de mayo de 2008
LA VOZ DEL PUEBLO TENDRA LOS PROXIMOS 4 LUNES COMO INVITADO DE LUJO AL DR. GUILLERMO QUIROS ALVAREZ OCEANOGRAFO VECINO DE SANTO DOMINGO DE HEREDIA
Por Guillermo Quirós Alvarez. Oceanógrafo Físico
oceano@racsa.co.cr
Soberanía es piedra angular sobre la cual descansa La Nación. Por ello no es negociable, ni puede caer sobre ella el velo de la duda en un tratado internacional.
Desde la perspectiva del derecho internacional es “el poder absoluto y perpetuo de una República”. Asociado a ello existe un principio básico el cual afirma que sin que exista una autoridad efectiva sobre un territorio no podemos considerar que se ejerza Soberanía.
Analicemos como nuestro país ejerce la autoridad efectiva a través de la Constitución vigente (1949). Nuestro artículo 6 constitucional reza:
El Estado ejerce la Soberanía completa y exclusiva -garantía de autoridad efectiva en la acepción referida- en el espacio aéreo de su territorio, en sus aguas territoriales en una distancia de doce millas a partir de la línea de baja mar a lo largo de sus costas, en su plataforma continental y en su zócalo insular de acuerdo con los principios del Derecho Internacional.
Tal definición está en estrecha relación con la definición previa del artículo 5:
El territorio nacional está comprendido entre el mar Caribe, el Océano Pacífico y las Repúblicas de Nicaragua y Panamá… La Isla del Coco, situada en el Océano Pacífico, forma parte del territorio nacional.
Por lo tanto concluimos:
La Soberanía cubre en calidad de territorio nacional, el territorio continental (51.000km2), las aguas marinas y el piso marino ubicado a 12mn (22km) de la línea del litoral, más la Isla del Coco (24km2) y su zócalo insular (1km a la redonda). Se agrega a tal dimensión la plataforma continental al norte de bahía Culebra, pues allí cerca de la frontera con Nicaragua tiene más de las 12mn. Todo con un total general de 58.730km2.
Muy a pesar nuestro el uso de la preposición entre en la Carta Magna, refleja un principio de la Constitución de 1871 –génesis ancestral de la actual- según la cual los mares no eran parte del territorio soberano. Por ello excluimos explícitamente al grueso del Mar Caribe y del Océano Pacífico.
En 1975 se agregó al art.6 un texto trascendental en consonancia con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, recién suscrito:
Ejerce además, una jurisdicción especial sobre los mares adyacentes en su territorio en una extensión de doscientas millas (no dice náuticas) a partir de la misma línea, a fin de proteger, conservar y explotar con exclusividad todos los recursos y riquezas naturales existentes en las aguas, el suelo y el subsuelo de esas zonas, de conformidad con aquellos principios.
Concluimos de aquí:
Se trata ahora de una jurisdicción especial, ya no de Soberanía pues no existe la autoridad efectiva que garantiza el ejercicio real del pleno derecho. Pues en el caso de las zonas económicas exclusivas (ZEE), estas se consideran dominios reservados económicamente a los Estados y por ende la autoridad que allí se ejerce es puramente económica, no se puede hablar entonces de Soberanía en el sentido jurídico que esta palabra confiere.
Y ello es sobradamente conocido en los tribunales internacionales. Salvo que la Constitución del país así lo considere, lo cual no ocurre es el caso presente.
Este nuevo territorio de Costa Rica, permite alcanzar una extensión total de 640.000km2. De los cuales solo 58.730km2 (9%) están cubiertos por la Soberanía y constituyen el llamado territorio nacional en la Constitución.
Y sobre los recursos naturales con el mismo rango de autoridad se tiene el art. 121:
Además de las otras atribuciones que le confiere esta Constitución, corresponde exclusivamente a la Asamblea Legislativa: …No podrán salir definitivamente del dominio del Estado:
a) Las fuerzas que puedan obtenerse de las aguas del dominio público en el territorio nacional;
b) Los yacimientos de carbón, las fuentes y depósitos de petróleo, y cualesquiera otras sustancias hidrocarburadas, así como los depósitos de minerales radioactivos existentes en el territorio nacional;
c) Los servicios inalámbricos.
Los bienes mencionados en los apartes a), b) y c) anteriores sólo podrán ser explotados por la administración pública o por particulares, de acuerdo con la ley o mediante concesión especial otorgada por tiempo limitado y con arreglo a las condiciones y estipulaciones que establezca la Asamblea Legislativa.
De cuyo texto podemos concluir:
Se regulan solo ciertos recursos minerales y fuerzas de las aguas en el 9% del territorio. No se mencionan y menos regulan todas las riquezas del suelo y subsuelo más allá de las 12mn.
Ahora es preciso referirnos a ellas para que los costarricenses conozcan nuestra gran herencia a las generaciones futuras:
La mayor cordillera de Mesoamérica: Cordillera Cocos, de 1000km de longitud por 300km de ancho, con 11 volcanes submarinos y 4 picos de más de 4000m de altura.
Gas natural e hidratos de metano: la gran promesa de energía para los próximos 250 años. Su valor comercial asciende al menos a cuatro mil billones de euros. Abundantes yacimientos en metales estratégicos en la industria moderna, de cuantía inestimable.
Todo lo cual nos sitúa en el contexto internacional como una Nación con amplias reservas energéticas y minerales, cuyo conocimiento ha sido posible a las multimillonarias inversiones que han hecho los países ricos en los últimos 60 años. Primeros en habernos descubierto y cuya información estratégica ha sido bien guardada.
Por ello el texto constitucional es limitado e ignora los mayores recursos naturales que tenemos en nuestro territorio, de valía muy superior a cualquier producto agrícola o comercial conocido por los ticos.
Pero inclusive note como dentro del territorio soberano estos recursos podrán ser explotados por la empresa privada. Lo cual implícitamente establece un precedente válido de apertura a lo que se concebía como Soberanía absoluta. Y con un tratado eventualmente aprobado a nivel de Asamblea Legislativa la apertura se consolida.
Analicemos ahora elementos claves del texto del TLC.
Primero: territorio.
-el territorio aduanero de Estados Unidos, incluye los 50 estados, el Distrito de Columbia y Puerto Rico, (ii) las zonas de comercio extranjeras ubicadas en Estados Unidos y en Puerto Rico, y (iii) cualquier zona que se encuentre más allá de los mares territoriales de Estados Unidos dentro de la cual, de conformidad con el derecho internacional y con su Derecho Interno, Estados Unidos podrá ejercer derechos en lo que se refiere al fondo y al subsuelo marinos y sus recursos naturales.
Este último párrafo es grave. Convénzase de que el mayor interés no está en llenar los estantes de los supermercados. Lo está en las grandes reservas nacionales de energía y metales estratégicos para la moderna industria, que muy bien conocen y de lo cual doy fe (http://www.institutodecostas.net).
(territorio) - respecto a Costa Rica, el espacio terrestre, marítimo y aéreo bajo su Soberanía(1), así como su zona económica exclusiva y su plataforma continental, sobre los cuales ejerce derechos soberanos y jurisdicción, conforme al Derecho Internacional y a su Derecho Interno.
(1) Para mayor certeza, el territorio de Costa Rica incluye la Isla del Coco.
Concluimos:
Los negociadores por Costa Rica muestran una total ignorancia de la realidad del territorio, creyendo que al referir la Isla del Coco salvaron lo más importante del sector marino nacional
Ignoran que los mayores recursos naturales se hallan en el suelo y subsuelo de la Cordillera Cocos y de la Planicie Abisal del Norte, justo en el territorio no cubierto por la Soberanía. Este pie de página pasará a la historia como uno de los párrafos más ingratos que se hayan escrito en contra de nuestra Soberanía, tanto por la ignorancia con que es escrito, como por la filosofía retrógrada que lo sustenta.
Los negociadores confunden términos adrede en la última definición y engañan a nuestro pueblo. Lo que señalan como territorio no tiene orden ni coherencia –véase reflexión previa-; y ante tal atrocidad nos queda únicamente como referencia legal la Constitución, limitada y con horizontes propios del Siglo IXX.
Ello nos pone en grave desventaja ante un país que no ha firmado la Convención del Derecho del Mar y que por lo tanto, no reconoce las 200mn de la ZEE. Observe que las estratégicas 200 millas se quedaron en el tintero para nuestros negociadores.
Lo curioso es que estos muchachos con pleno conocimiento de la política internacional del Norte, no hicieron reserva de las enormes riquezas nacionales. Un mecanismo previsto por el mismo Tratado para salvaguardar recursos estratégicos.
Segundo. Derecho interno
Si se examinan los niveles de protección a estos valiosos recursos naturales, tal como se alude en el cap.17 del TLC, se halla que para la ley General del Ambiente no existen los recursos marinos del suelo y subsuelo. Ni los menciona. Además refiere que los recursos energéticos se regularán de acuerdo a lo que establece el Plan Nacional de Desarrollo.
Pero lo curioso es que tal Plan a la firma del Tratado nunca contó con un apartado, o manifiesta interés alguno de Costa Rica sobre los recursos marinos y el océano. Menos habla de manejo o explotación. Por ello estas regulaciones son letra muerta a efectos legales ante un tribunal internacional.
Tercero. Convención de Viena (Naciones Unidas).
Fue suscrita por Costa Rica en 1992 y trata sobre la validez de los tratados internacionales. En sus artículos 27, 29 y 30; establece para el caso presente que:
No puede invocarse el derecho interno para denunciar un tratado. O sea, la inoperancia de nuestras leyes una vez firmado el TLC tendremos que tragarlas. El último tratado (TLC) prevalece en caso de conflicto sobre el anterior (Convención Derecho del Mar). Lo que significa que perdemos las garantías internacionales sobre la Zona Económica Exclusiva (91% del territorio).
Las modificaciones al territorio quedan en firme.
Conclusión
La inteligencia política detrás del Tratado, conoce bien la cuantía y extensión de nuestros recursos marinos –auscultados por la U.S. Navy desde 1942 en busca de hierro y manganeso-; el cual combinó con las debilidades legales de nuestro Ordenamiento para lograr un precipitado comercial que ante un tribunal internacional nos pone en premeditada desventaja.
O en palabras sencillas: cedemos la Soberanía en el 91% del territorio, perdemos los mayores recursos naturales y la gran riqueza que representa, entregamos una herencia ancestral estratégica por cuentas de vidrio y seremos juzgados como irresponsables e ingratos por nuestros hijos.
Agresión a Puerto Viejo DR. GUILLERMO QUIROS ALVAREZ OCEANOGRAFO EN LA VOZ DEL PUEBLO RADIO GIGANTE
Guillermo Quirós Alvarez es vecino de Santo Domingo de Heredia
Agresión a Puerto Viejo
El pasado fin de semana acompañamos a un grupo de dirigentes del glorioso Comité Patriótico del Cantón de Talamanca, a una reunión con la comunidad de Puerto Viejo de Limón, con el propósito de analizar el proyecto de la marina en aquella localidad. Uno de los primeros 22 proyectos de este tipo que se pretenden instalar en todos los litorales de nuestro país. Las primeras conclusiones del trabajo indican situaciones críticas, las cuales son la antesala de situaciones similares para otras comunidades costeras de nuestro país, por lo cual debieran unirse a esta causa y estar alertas. Entre ellas:
El proyecto constituye la mayor marina hasta ahora considerada en nuestro país -398 puestos-. Surge como una respuesta a los altos niveles de seguros marítimos en la cuenca Caribe-Atlántico, pues después el huracán Katrina estos se elevaron a cifras astronómicas. La situación de Costa Rica y Panamá, al abrigo natural de estos fenómenos debido a su ubicación geográfica y forma del litoral regional, nos cataloga como la región con las primas más bajas, lo que unido a la apertura de seguros que traerá el TLC, ofrece un paraíso para una clase económica de muy altos ingresos, que ahora podrá traer sus yates hasta nuestras costas.
El relleno tapará con piedra, arena y concreto varias hectáreas de arrecife vivo, ubicado al oeste de Puerto Viejo, cambiará el paisaje actual por edificios y moles de piedra, alambradas y vehículos en amplios estacionamientos.
El proyecto desviará dos riachuelos, alterando el flujo de nutrientes al arrecife y a las especies marinas que han requerido por siglos un ambiente estuarino en su vecindad, verterá unas 80.000 vagonetas de piedra y arena en el mar, construirá estacionamientos y 8 muelles sobre una área marina actual de 18.5ha, además de modificar las corrientes del litoral que nutren y regulan la vida marina de los arrecifes al este del proyecto.
Durante la fase de construcción se cierne una amenaza no solo sobre otros arrecifes de Puerto Viejo, sino que también dañará severamente los de Manzanillo; debido a los sedimentos que trae la piedra de los rellenos, con agregados arcillosos de toda índole que serán arrastrados por las corrientes paralelas al litoral y hacia el este. Estos sedimentos podrían terminar ahogando la respiración de los frágiles ecosistemas.
Durante la fase de operación preocupa el destino del aceite quemado proveniente del mantenimiento de las máquinas, los efluentes de los talleres de reparación y mantenimiento, los disolventes del taller de pintura, las resinas y materiales nocivos del taller de fibra de vidrio, los combustibles derramados, entre otros. Todos en contacto directo con los arrecifes que pudieren quedar con vida.
De la mayor seriedad es el daño a la sociedad, pues su cultura, economía y estilo de vida cambiará radicalmente. Veamos:
a. El cambio de paisaje hará cerrar los comercios vinculados al turismo a lo largo de 300m del litoral, para ser poco tiempo después presa de la misma corporación que comprará a precios ridículos terrenos e inmuebles encerrados. Toda esta población activa hoy, deberá modificar su forma de vida. b. El turismo que venía por tranquilidad y esparcimiento a esta región del Caribe, ya no vendrá más, pues concreto, piedra y aceites no es su objetivo; afectando directamente la economía de toda la población. c. Playa Negra, ubicada al oeste del mega proyecto, modificará la morfología del fondo marino; eliminando el atractivo de olas grandes que atraen a surfistas de todas latitudes, pero sobre todo a la juventud y niñez local que hoy día se mira disfrutar del mar como parte de su cultura. Solo consideren que el tráfico de 400 yates saturará el tránsito naval a tal grado, que surfear en 10km a la redonda será un riesgo con el cual el turismo no va muy bien. d. Droga y prostitución serán otras secuelas de tener 100 o 200 marineros extranjeros, acostumbrados a ese estilo de vida. e. Se habla de 2000 nuevos empleos, pero de ellos el 20% corresponde a personal administrativo propio de las corporaciones traídos del exterior; 40% corresponde a marineros extranjeros que constituyen la tripulación; 10% a oficinas de gobierno central, 20% a especialistas en mantenimiento de lujosos y valiosos yates, entre ellos en motores, velamen, pinturas marinas; necesariamente foráneos. Y tal vez unos 25 ayudantes locales de toda índole. Pero a cambio perderán el ingreso de miles de turistas anuales (US$3,000.000), unos 300 empleos directos y unos 400 indirectos en esta comunidad. El proyecto forma parte de una añeja estrategia mediante la cual para poder evadir las restricciones propias de la ley sobre la Zona Marítimo Terrestre y la categoría de área protegida del arrecife, se ha declarado ciudad a Puerto Viejo por el Poder Ejecutivo y se ha sustituido el decreto de creación del refugio de vida silvestre Gandoca-Manzanillo (núm. 34043-MINAE del 22 oct. 2007); pues de esa manera desaparecen las restricciones. Dichosamente personas responsables han interpuesto recursos de amparo que por lo pronto han detenido las acciones. No obstante el proyecto ha sido acogido para su estudio por el órgano técnico responsable de las marinas (ICT-CIMAT) bajo el exp. Núm. 09-07 y cuenta con el aval irrestricto de la Municipalidad (sesión 46, marzo 2007), la cual ha ofrecido inclusive construir los rellenos marinos. El apoderado es Lic. Walter Coto Molina (PLN-tels. 821-5641, 282-2652, 282-3056), lo impulsa el Grupo Caribeño y un empresario Jan Kalina de la región. Además hay documentos en el expediente de Yalile Esna Williams –diputada- y Rugelis Morales Rodríguez, alcalde de Talamanca, quienes apoyan el proyecto. En síntesis: las consecuencias negativas exceden por mucho los posibles beneficios. El gran ganador es la empresa internacional: Holanda, USA, políticos y empresarios locales. Hay una orquestación de varios años entre empresarios, políticos locales y regionales, el Poder Ejecutivo y la municipalidad local, que no les ha importado agredir ecosistemas marinos frágiles, ya de por si amenazados, el ambiente de las comunidades costeras, su forma de vida y cultura. Se hace en la práctica todo lo contrario que se predica internacionalmente.Comentario: la posición estratégica de Costa Rica puede ser utilizada racionalmente a través de proyectos de menor envergadura, construidos lejos de ecosistemas frágiles, bajo diseños y supervisión técnicamente idónea. No se vale violentar las escasas leyes ambientales para adueñarse de los bienes naturales de comunidades con toda una historia y cultura que no va con estos mega-desarrollos. Por el contrario, los inversionistas deben conocer que el respeto a los ecosistemas marinos, la sana generación de empleo y la capacitación de la juventud local en aéreas técnicas debe acompañar el desarrollo, para que quienes han sido dueños históricos del territorio puedan progresar en armonía con su cultura y su ambiente.
Guillermo Quirós Alvarez. Oceanógrafo Físico Consultor.
Tel 872-9531
http://www.institutodecostas.net/
Carta del Dr. Guillermo Quirós sobre la situación de Sardinal
Estimado Don Pedro
Humildes ciudadanos de Sardinal de Carrillo han sido apaleados por defender su derecho al agua. Nunca en nuestra historia se ha maltratado de hecho a un grupo de ciudadanos honestos por tal motivo.
Ello habla muy mal de nuestro Poder Ejecutivo y me duele y avergüenza como ciudadano y como defensor comprometido con la defensa de nuestros recursos naturales que ello suceda.
Hace unas semanas estuve en aquella comunidad haciendo un levantamiento de hechos que comprobé en el campo y denuncié por esta vía. Por ello tuve ocasión de conocer a humildes personas del pueblo, pescadores y amas de casa; con quienes compartí un rato agradable y un diálogo honesto y de principios. No son agitadores o malandrines, son humildes trabajadores costarricenses y no merecen nunca que la policía los maltratara o privara de libertad.
Paralelamente, la Contraloría General De La República denunció en su memoria Anual 2007; puesta a despacho recientemente, no que tres decretos del Poder Ejecutivo –como hemos venido denunciando-, si no 14 acciones de alto nivel del Ejecutivo, atentan en contra de los recursos marinos de nuestro país. Ello mientras nosotros evaluamos estrategias de desarrollo y ordenamiento, que predican todo lo contrario. Una gran paradoja y un doble discurso del cual no quiero ser parte.
Estos motivos son razón suficientes para retirarme de inmediato de la Comisión Marina de Paz con la Naturaleza, la cual he integrado a petición de Uds. desde hace dos meses, pues no puedo ser parte de una acción del Poder Ejecutivo que por un lado promete y por otro garrotea a nuestro más humilde expresión ciudadana; la cual con admirable y ejemplar actitud –inspiración para todas las comunidades del país-, enarbola la bandera de la dignidad, frente a la agresión de empresas, capital foráneo y la complicidad de funcionarios estatales comprometidos con el tintineo de los dólares.
Atte.
Ocean. Guillermo Quirós Alvarez
oceano@racsa.co.cr
HOY EL DR. GUILLERMO QUIROS ALVAREZ EN LA VOZ DEL PUEBLO RADIO GIGANTE
miércoles, 14 de mayo de 2008
DR FREDDY PACHECO LEON EXPOSITOR DE LA VOZ DEL PUEBLO SOBRE EL PROYECTO DE LEY DE RECURSO HIDRICO EXPEDIENTE 14 585
EL DR. FREDDY PACHECO LEON CATEDRATICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HEREDIA INICIO HOY EN LA VOZ DEL PUEBLO LA PRIMERA EXPOSICIÓN SOBRE LA LEY DEL RECURSO HIDRICO EN DISCUSIÓN EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE COSTA RICA. EL DR PACHECO CUESTIONO PORQUE SE PRETENDE CREAR UNA SOCIEDAD ANONIMA PARA EL MANEJO DE LAS AGUAS EN COSTA RICA.
El Proyecto de Ley de Recurso Hídrico, Expediente 14.585, bajo la figura jurídica de concesión, convertirá el agua en un gigantesco negocio de empresas transnacionales y de generadores y cogeneradores privados de influyentes empresarios y políticos del "PLUSC".
En ANEP hemos venido analizando las tendencias mundiales en los servicios estratégicos del Estado; y, sobre todo, aquellas políticas tendientes a la privatización de los servicios públicos, como lo es en nuestro caso particular, el servicio del agua potable y sus múltiples usos.
Las políticas concesionadoras y privatizadoras en el caso del agua, han venido siendo orientadas desde el seno del Foro Mundial del Agua, organismo que se reúne cada tres años y que es auspiciado por el Consejo Mundial del Agua, el Banco Mundial y empresas transnacionales del agua, tales como Vivendi, Suez y Thames Water, entre otras.
Estas gigantescas multinacionales dueñas del mercado del agua, son utilizadas como referentes por el Banco Mundial y otros organismos financieros internacionales, para que los llamados países pobres o en desarrollo opten por entregarles el agua; vía privatización en los países dominados por las políticas neoliberales, y vía concesión como antesala de la privatización en los países que han resistido desde la sociedad civil la arremetida del modelo neoliberal, como lo son el caso de Costa Rica y Uruguay, naciones modelos en Latinoamérica.
Como ANEP, de manera reiterada, hemos afirmado la imperiosa necesidad de un moderno e integral marco jurídico en materia de Recurso Hídrico, posición en la que coinciden el Gobierno, los ecologistas sociales, ambientalistas y las organizaciones sindicales.
No obstante, según nuestra visión, la iniciativa legislativa denominada Proyecto de Recurso Hídrico, presenta un claro sesgo privatizador, mismo que surge como alternativa de solución, ante los diagnósticos catastrofistas y tendenciosos, sobre el manejo del recurso hídrico; realizados por organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con el auspicio del Estado y ciertas ONG's promotoras de la privatización del agua. Súmesele a lo anterior las dimensiones de un Tratado de Libre Comercio con Estado Unidos, contexto en el cual podemos entender el aspecto de fondo del proyecto: nos referimos al capitulo de concesiones.
Entendemos con toda claridad el juego de interés tanto del sector económico empresarial, como del equipo económico neoliberal del Dr. Abel Pacheco; así como de la empresa periodística La Nación, ya que dicha iniciativa legislativa obedece a sus posiciones ideológicas de la privatización y del libre mercado.
No esta de más decir que el capítulo de concesiones y el proyecto en general, representa la tabla de salvación o mejor dicho el marco jurídico, para las empresas generadoras y cogeneradoras que se dedican a la hidroelectricidad, cuyos propietarios son influyentes figuras políticas del PLN y PUSC; mismos que años atrás, lograran la emisión de las leyes 7.200 y 7.500, que les permitió vender electricidad al ICE, institución que se vio obligada a pagarles al 31 de enero del 2002 la módica suma de 35.549 millones de colones.
En tal sentido, es de entender las posibles alianzas que quieran hacer las empresas con las multinacionales del agua, como forma de mantenerse en el mercado. De igual forma entendemos la presencia de RITEVE en nuestro país, supuesta subsidiaria de Aguas de Barcelona.
Amén de nuestro reiterado señalamiento, respecto al componente fundamental del proyecto, desde la perspectiva ideológica, dígase capitulo de concesiones; dicha iniciativa consta de un complemento integral, tales como principios y naturaleza del Recurso Hídrico, protección de ciencias hidrográficas, planes hidrológicos, planificación hídrica y el establecimiento de cánones ambientales, entre otros aspectos relevantes.
En este contexto, tenemos la convicción de que el contenido constitucional no es suficiente garantía para que el agua continúe siendo un recurso natural de dominio público, por lo que se hace necesario un mayor sustento jurídico del artículo 50 de nuestra carta magna, adicionándole entre otras cosas el agua como un Derecho Humano.
Finalmente como ANEP, es piedra angular de nuestro quehacer la defensa de la institucionalidad costarricense y su fortalecimiento, sobre lo cual se gestan los principios de eficiencia y eficacia en los servicios públicos; la llamada inversión social (que ahora llaman, despectivamente, los neoliberales "gasto" social), nos ha ubicado como nación a la par de países con un alto desarrollo humano.
Auguramos para los próximos meses una enorme efervescencia social de dimensiones semejantes a las del histórico como del ICE; ya que si bien entendemos la sociedad costarricense que el agua debe de tener un valor económico en su integralidad, no debe de ser el que le pongan las empresas privadas que pretendan entrar en el gigantesco negocio del agua, vía concesiones.
Tenemos una responsabilidad patriótica, trabajadoras y trabajadores del A y A. Corresponde a nosotros dar el primer paso, como mencionamos en alguna oportunidad en uno de nuestros volantes de reflexión.
¡¡SÍ A UNA MODERNA E INTEGRAL LEGISLACIÓN EN MATERIA DE RECURSO HÍDRICO!!
¡¡NO A UNA LEGISLACIÓN QUE CONCESIONES Y PRIVATICE EL AGUA, QUE PRIVATICE LA VIDA!
Brillante Exposición del Dr Freddy Pacheco León Catedrático de la Universidad Nacional de Heredia sobre el Agua y la Nueva Ley en Discusión en la A L
DR. FREDDY PACHECO LEON CATEDRATICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HEREDIA COSTA RICA EXPOSITOR DE LA VOZ DEL PUEBLO
Los oyentes de La Voz del Pueblo escucharon con atención la brillante exposicion del Tema del Agua y la Nueva Ley en la Asamblea Legislativa al Dr. Freddy Pacheco León catedratico de la Universidad Nacional de Heredia en el programa de Radio Gigante
viernes, 2 de mayo de 2008
ESTE LUNES 5 DE MAYO ESCUCHE AL ING. OSCAR CAMPOS PRESIDENTE DE CONARROZ
Escuche este Lunes a Oscar Campos ex-ministro de Agricultura y ex-diputado del Partido Liberación Nacional en La Voz del Pueblo a las 10 AM en Radio Gigante 800 am. Ud podrá preguntarle sobre la crisis alimentaria mundial y sobre el acaparamiento y especulacion sobre el arroz que podría vivir Costa Rica en los próximos meses.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
VISITE NUESTRA PAGINA PRINCIPAL
BIENVENIDOS
AQUI ENCONTRARA LAS MÁS IMPORTANTES INFORMACIONES DEL PROGRAMA RADIAL LA VOZ DEL PUEBLO QUE SE TRANSMITE EN RADIO GIGANTE EN COSTA RICA. RECUERDE VISITAR NUESTRA PAGINA WEB www.lavozdelpueblo.net